Reconocer el sufragio femenino costó más de un siglo de lucha y no fue hasta el Gobierno del presidente Ruiz Cortines quien promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de pena la ciudadanía.
Así, el 17 de octubre de 1953, el presidente de la República Adolfo Ruíz Cortines, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde anunciaba la promulgación de las reformas constitucionales al artículo 34, otorgando a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.
Artículo 34.- Son ciudadanos de la República losvarones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: Haber cumplido 18 años, y Tener un modo honesto de vivir.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se decretó el 5 de febrero de 1917. Y el artículo 34 constitucional que normaría a los “ciudadanos” quedó aprobado el 23 de enero de 1917 sin hacerle ninguna reforma, por tanto, su contenido legislativo siguió siendo el mismo que normaba la Constitución de 1857, y que decía:
“Son ciudadanos de la República todos los que teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años si son casados o 21, si no lo son y tener un modo honesto de vivir”.
El artículo no especificaba como ciudadanos y ciudadanas a hombres y mujeres, y quienes tenían derecho de votar ya que el vocablo era genérico. Sin embargo, en los hechos se excluyó a las mujeres.
Los primeros resultados de la reforma constitucional se dieron en 1954.
Martha Aurora Jiménez de Palacios.
Primera mujer electa Diputada Federal en el Congreso de la Unión,
por Baja California en 1954
Ante un hecho histórico para la vida política de las mujeres en México, en el recién constituido estado de Baja California, se llevaron a cabo elecciones extraordinarias el 4 de julio de 1954. Esto fue debido a que el Territorio Norte de Baja California fue elevado al rango de estado libre y soberano el 16 de enero de 1952, y después de que los constituyentes del estado elaboraran la Constitución del Estado y que fue publicada el 16 de agosto de 1953, esta establecía las bases para elegir los poderes del estado, al que teniendo un distrito electoral ahora con su conformación y de acuerdo a sus habitantes tenía dos, por lo que teniendo un diputado federal tuvo derecho a elegir uno más. En estas elecciones, y ante la reforma del artículo 34, por primera vez las mujeres podían votar y ser votadas. Así, surge la primera Diputada Federal. La joven (28) abogada Martha Aurora Jiménez Quevedo, mejor conocida como Martha Aurora Jiménez de Palacios, fue la candidata del PRI por el distrito dos, es electa y se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de Diputada Federal, correspondiéndole participar en la (42) XLII Legislatura, donde estuvo activa de 7 de septiembre de 1954 al 31 de agosto de 1955, en que concluyó esta legislatura. Su participación como legisladora señaló el inicio del derecho de las mujeres a aspirar a esa actividad política.
Posteriormente, en las elecciones federales del 3 de julio de 1955, se da la primera contienda electoral donde participan las mujeres de todo el país y acuden a las urnas a emitir su voto para elegir diputados federales, en esta primera ocasión, se registraron 20 mujeres de las 365 candidaturas a diputados federales, de las cuales fueron electas para la (43)XLIII legislatura 4 mujeres: Marcelina Galindo Arce (Chiapas); María Guadalupe Urzúa Flores (Jalisco); Remedios Albertina Ezeta Uribe (Estado de México), y Margarita García Flores (Nuevo León).
Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina.
Primeras mujeres Senadoras de México,
en las elecciones de 1964.
Avanzando el tiempo, nueve años después, en las elecciones del 5 de julio de 1964, las candidatas del PRI: la galena Alicia Arellano Tapia, del estado de Sonora; y la abogada, María Lavalle Urbina, del estado de Campeche, fueron las primeras mujeres que llegaron a ocupar un escaño en el Senado de la República, como integrantes de la Cámara Alta. Además, es importante agregar que la senadora Lavalle Urbina fue la primera mujer en ejercer como presidenta del Senado de México en 1965.
Griselda Álvarez Ponce de León.
Primera Gobernadora del estado de Colima y de México,
Elecciones de 1979
26 años más después de haberse aprobarse el voto femenino, el 1° de julio de 1979 surge también de las filas del PRI, la primera gobernadora en la historia de México: y fue la maestra, escritora y política, Griselda Álvarez Ponce de León, por el estado de Colima. Una mujer brillante, quedestacó por su intensa labor educativa y literaria, además de su alto sentido de responsabilidad que la llevó a ocuparvarios puestos gubernamentales en varios sexenios de gobierno. En 1976 fue senadora por el estado de Colima y en 1979 fue elegida gobernadora del mismo estado, convirtiéndose así en la primera mujer en ejercer este cargo en nuestro país.
Hablar de la vida de Griselda Álvarez debe ser fundamental para toda y todos los mexicanos, político y no político. Y necesitamos un apartado especial para referirnos a esta política mexicana. Un ejemplo de vida que trataremos en otra ocasión.
Nos falta una mujer presidenta presidente de la República, pues en la actualidad sólo contamos con 15 mujeres que han logrado llegar a ser gobernadoras.
Hoy, en la época de la paridad de género, las mujeres seguimos siendo restringidas constitucionalmente. Hay muchos pendientes por atender que garanticen completamente nuestros derechos.
RETOMANDO DE MANERA GENERAL LA HISTORIA PODEMOS COMENTAR LO SIGUIENTE:
En 1893, Nueva Zelanda, se convertía en el primer país que otorgaba el voto a la mujer, mientras que México lo otorgaría 60 años después.
Cabe recordar que en esta época que la exigencia del reconocimiento a los derechos civiles de las mujeres no era exclusiva de nuestro país, pues esto era una exigencia en varios países. Por ejemplo, los primeros grupos de sufragistas que se formaron en el Reino Unido a finales de la década de 1860, adquirieron gran relevancia hasta principios del siglo XX. Movimientos que duraron varios años, hasta que el 6 de febrero de 1918 el Parlamento británico aprueba una ley que otorgaba el derecho al sufragio a las mujeres británicas mayores de 30 años.
En Estados Unidos de Norte América, la Decimonovena Enmienda fue adoptada oficialmente el 26 de agosto de 1920, dándole a la mujer americana el derecho al voto tanto a nivel estatal como nacional. Esto era la culminación de un movimiento sufragista iniciado con la Primera Convención sobre los Derechos de la Mujer en Estados Unidos, realizada del 19 al 20 de julio de 1848, en Seneca Falls (New York). Muchas más mujeres se unieron al movimiento que igual que en el Reino Unido duro décadas.
Menciono estos movimientos sufragistas, para señalar que 61 años después de habérsele otorgado el voto a las inglesas en el Reino Unido, surge la primera mujer gobernarte del Reino Unido, Margaret Thatcher, quien el 4 de mayo de 1979, se convierte en la Primera Ministra del Reino Unido,gobernando hasta 28 de noviembre de 1990. Once años estuvo en el poder la denominada “ Dama de Hierro”.
Y por otro lado, en las elecciones de 1920 en USA, exactamente cuándo cumplían 100 años de que se les otorgara el voto a las mujeres americanas, llegó a la vicepresidencia una mujer, Kamala Harris.
En México, a 68 años de haberse otorgado el voto a la mujermexicana, aun vemos lejos la llegada de una mujer a la presidencia de la república, la pregunta es:
¿Está preparado México para una tener una presidenta? ¿Hay ya mujeres preparadas para el cargo?
PERO REGRESEMOS A MEXICO.
De los años previos a la elaboración de la Constitución de 1917, y hablemos del:
PRIMER CONGRESO FEMINISTA DE YUCATAN 1916 (primero de México)
Como referencia. (El Primer Congreso Femenino Internacional, se llevó a cabo en Buenos Aires, del 18 al 23 de mayo de 1910.)
Y empecemos con esta frase…
“Para que puedan formarse generaciones libres y fuertes es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la enaltezca, una educación que la permita vivir con independencia, buscando en las artes la subsistencia honesta, que, de este modo, los hijos que constituyen la patria futura se eduquen imitando en las madres edificantes ejemplo de labor y libertad. ”
Salvador Alvarado (1916).
El Primer Congreso Feminista de Yucatán, fue convocado por el C. Gobernador y Comandante Militar del Estado, Gral. D. Salvador Alvarado Rubio. Para discutir temas que proponía en su invitación. La reunión se llevaría a cabo en el teatro “Peón Contreras” de la ciudad de Mérida los días 13 al 16 de enero de 1916.
La intención era presentar los resultados como propuestas al constituyente.
Esta fue la primera reunión que se tiene como principal antecedente de la propuesta que se llevó ante el Congreso Constituyente de 1916-1917, para que se incluyera en el documento constitucional que se estaba elaborando, el derecho al voto pasivo y activo de las mujeres. Petición que no fue contemplada por los constituyentes encargados del análisis y redacción del documento del cual surgió la Constitución Mexicana del 1917. Ya que consideraron que ni las propias mujeres sabían que querían, pues ni ellas se ponían de acuerdo.
Pero adentrémonos brevemente en su historia de cómo se desarrolla este Congreso Feminista en Yucatán:
Del 13 al 16 de enero de 1916, ante un foro de 617 congresistas, se celebró en Mérida, Yucatán, el “Primer Congreso Feminista”, y en esa misma sede, del 23 de noviembre al 2 de diciembre de ese 1916, también se celebraría el “Segundo Congreso Feminista”. Después de que en el primero no se llegó del todo a los resultados esperados.
Los resultados de dichos congresos fueron muy transcendentales para mejorar la condición social que sufrían las mujeres, al señalar la discriminación de que eran objeto, por estas circunstancias se proponía su derecho a votar y ser votada y del mismo modo formular leyes que garantizaran estas resoluciones.
El 16 de enero de 1917, Hermila Galindo Acosta, encabezando un grupo de mujeres y apoyándose en la tesis liberal de “la igualdad de los derechos individuales, frente al poder político”, presentó al Congreso Constituyente de Querétaro una propuesta a fin de que en la nueva Carta Constitucional se incluyeran los derechos políticos de las mujeres. No obstante esta exigencia, el voto femenino nunca estuvo en la agenda de los legisladores.
Como ya lo referimos al inicio, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se decretó el 5 de Febrero de 1917. Y el artículo 34 constitucional que normaría a los “ciudadanos” quedó aprobado el 23 de enero de 1917 sin hacerle ninguna reforma, por tanto, su contenido legislativo siguió siendo el mismo que normaba la constitución de 1857, y que decía:
“Son ciudadanos de la República todos los que teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años si son casados o 21, sino lo son y tener un modo honesto de vivir”.
El artículo no especificaba como ciudadanos y ciudadanas a hombres y mujeres, y quienes tenían derecho de votar ya que el vocablo era genérico. Sin embargo, en los hechos se excluyó a las mujeres.
En tal virtud, después de aprobada la Carta Magna, se convocó a las primeras elecciones, efectuadas el 11 de marzo de 1917. Hermila Galindo Acosta, participó en la contienda representando al Distrito Electoral V, de la ciudad de México. Bajo el argumento de que la constitución no privabaa la mujer de votar en las elecciones, al no especificarhombres o mujeres, sino tan solo “ciudadanos” en forma genérica y por este argumento las mujeres también podrían participar.
Hermila Galindo Acosta
Primera candidata a diputada federal antes de la reforma
del articulo 34 en 1953
Así con el lema: “Constitución y Reformas”, HermilaGalindo Acosta, siendo candidata a diputada llevó a cabo su campaña, y aunque no ganó se convirtió en la primera censora legislativa. Fue claro que sólo quería llamar la atención y dejar en entendido que las mujeres tenían el mismo derecho que los hombres. Siendo la primera vez que en nuestro país una mujer contendió por un cargo de elección popular.
Rosa Torres González.
Primera mujer electa para un cargo de elección popular en el país.
Primera regidora, en Mérida, Yucatán.
El primer antecedente estatal se da en Yucatán. Después de ser reconocido el voto de la mujer a nivel estatal por el gobernador Felipe Carrillo Puerto, se dieron las primeras elecciones municipales en 1923, en las que logra ser electa la primera mujer mexicana que ocuparía un cargo de elección popular en el país. Rosa Torres González, se convierte en la primera regidora propietaria por el Ayuntamiento de Mérida, Yucatán.
Elvia Carrillo Puerto
De las primeras Diputadas Locales en Yucatan y
La Primera Diputada de un estado en México.
Otro antecedente del mismo estado fue en las elecciones de 1924, cuando el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoció el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales, donde salieron electas: Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero.
Continuando. México llegaba a la mitad de los años treinta del siglo XX y las exigencias de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos y de ciudadanía seguían de manifiesto, ya habían transcurrido 18 años del surgimiento de la Constitución de 1917 y la lucha continuaba sin hasta esa fecha lograr la ansiada reforma constitucional al artículo 34 que les otorgaría legalmente sus derechos ciudadanos al sufragio femenino, el derecho a votar y ser votada.
El Congreso Feminista de enero 1916, fue el parte aguas de los movimientos feministas en México, le siguieron el de diciembre de ese mismo año, posteriormente los de: 1923, 1925, 1931, 1933, y 1934. La movilización de las mujeres se reflejaba en los encendidos debates. La llegada al poder de Lázaro Cárdenas en 1934, significó un cambio en la forma de los enfrentamientos políticos en México, pues a Cárdenas le interesaba una política conciliatoria, que borrara los enfrentamientos faccionales que había caracterizado a los gobiernos del Maximato. El presidente Cárdenas entendió que la vinculación del gobierno con las masas le otorgaría el apoyo y el control político vertical que necesitaba en su gobierno. Bajo este contexto, los grupos organizados incluyendo al movimiento de mujeres, fueron una preocupación constante de atender para el régimen cardenista.
Aplicando la política conciliadora de Cárdenas, el movimiento de mujeres modificó sus formas de organización, cambiaron los enfrentamientos por la cooperación en sus diferentes sectores e iniciaron la conformación de una unidad de acción. Así fue como en 1935 los sectores femeniles del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y del Partido Comunista Mexicano (PCM), se unieron y convocaron a las mujeres tanto de los partidos, como de otros sectores de la sociedad para organizarse y en conjunto crear un organismo que las representara a todas.
Así fue como las mujeres respondiendo a los intereses de los partidos o de otros grupos sociales, atendieron la convocatoria, que se llevó a cabo, el 28 de agosto de 1935, en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, la asamblea a la que acudieron 75 delegadas de más de 25 organizaciones de mujeres de diferentes ideologías y creencias religiosas. Feministas de izquierda y de derecha, de sectores femeniles del PNR y del PCM, callistas y cardenistas, o, simples liberales, o católicas. Después de los debates, logran llegar al acuerdo de la constitución de un organismo que representara a todas. Así es como surge el “Frente Único Pro Derechos de la Mujer” (FUPDM), y queda constituido oficialmente el 11 de octubre de 1935. El frente llego a tener una filiación de más de 50 mil miembros, agrupadas en cerca de 88 organizaciones de mujeres en todo el país, permaneció activo hasta 1940, cuando termina el gobierno de Cárdenas.
El plan político del Frente se describió en 19 puntos que confluyeron en dos ámbitos centrales de trabajo y que fueron:
1.- La demanda de medidas prácticas ante las instituciones de gobierno para lograr el mejoramiento de la vida cotidiana que afectaba directamente a la mujer y sus familias como eran: la disminución de los costos de las tarifas eléctricas, las rentas, la disminución de impuestos para las mujeres que vendían en los mercados, el establecimiento de escuelas para los hijos de los obreros de empresas extranjeras, el proporcionar libros para los niños en las escuelas, etc.
2.- Otras demandas eran de carácter político, en donde las mujeres tomaban partido frente a los problemas nacionales e internacionales que aquejaban al país. Las mujeres pedían: la liberalización de México de la opresión imperial particularmente del imperialismo yanqui; la oposición al fascismo y la guerra, la igualdad social y política de los indígenas y campesinos, y finalmente la más importante de todas, el amplio derecho al voto para la mujer.
La parte medular de la política a seguir por el FUPDM fue la exigencia del derecho al voto para las mujeres, esto le sirvió para aglutinar a todas las organizaciones que la integraban, y ya en su conformación, amplío sus intereses al inscribir en los programas de reformas políticas, democráticas y sociales. Su dirigencia estaba formada por mujeres populares que habían conformado las organizaciones de base. En su mayoría eran maestras rurales que se convirtieron en las dirigentes de las ligas agrarias en los estados, y ahí, dentro de las cabeceras municipales y ejidales, se encargaban de movilizar a las mujeres no solo de la liga sino de toda su región en torno a los intereses del Frente.
Ante su expansión y movilización, el FUPDM logró el reconocimiento de los partidos organizados al reconocerles la importancia de las mujeres como factor político.
Este hecho se daba a conocer en: “El Machete”, órgano oficial del partido, que declaraba en su edición del 12 de octubre de 1935 que:
“El hecho de que por primera vez las mujeres se unifiquen y formen organizaciones que agrupan a mujeres de las más diversas tendencias ideológicas y religiosas, plantea a todos los comunistas y en general al movimiento revolucionario, la tarea de prestar toda su ayuda a este organismo.”
La estructura interna del FUPDM estuvo conformada por una coordinación colectiva y sus dirigentes. Desde su conformación el Frente eligió como su Secretaria General a la maestra michoacana María Refugio García Martínez (Cuca García). Ella era una mujer de extracción comunista, reconocida ampliamente entre los grupos de mujeres organizadas, así como por los jefes revolucionarios más poderosos de la época como: Mújica, Treviño, Figueroa, Leyva y Cárdenas.
Al agrupar diversos grupos de mujeres, se dio también la diversidad de opiniones en torno al feminismo. Se hablaba desde el feminismo igualitario que pedía la igualdad del hombre y la mujer ante la ley, hasta posiciones radicales donde consideraban que la lucha de clases era más importante que la lucha de género.
En el Frente militaban también mujeres de filiación católica, numerosas en sus organizaciones de caridad y mejoramiento social, quienes colaboraban con el frente por su coincidencia en los programas sociales.
El frente logró una presencia política lograda por la unidad de las mujeres en torno a sus principios concretos sobre la importancia de la necesidad del mejoramiento de la vida cotidiana y la necesidad de los derechos políticos para las mujeres. Pues su demanda central era el derecho al voto para la mujer.
El presidente Lázaro Cárdenas, necesitaba abundantes apoyos políticos después de su rompimiento con Calles. Por ello, en su discurso del 1 de septiembre de 1937, se dirigió a la nación diciendo: “la necesidad que existe de que se reforme el Código del país en la forma más adecuada para que la mujer, mitad integral de la sociedad mexicana y de la ciudadanía, sea rehabilitada como es debido y conviene a la dignidad de un pueblo”.
El PNR reconocía la importancia de la lucha de las mujeres e incluyó un programa de acción femenina que incluía:
1. Incorporar a la mujer mexicana a la vida cívica y política de la nación.
2. Otorgar a la mujer mexicana iguales derechos que al hombre para que desarrolle sus facultades en la medida de sus fuerzas.
3. Igualdad de derechos para la mujer ante las leyes civiles, sociales, económicas y políticas.
Así, el 19 de noviembre de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas envió al Senado de la República un proyecto reformando el artículo 34 de la Constitución según el cual, en la definición de la ciudadanía se incluía a la mujer. La votación del 6 de julio de 1938, en la Cámara de Diputados, aprobó los derechos políticos de la mujer, pero inexplicablemente, la declaratoria oficial del rigor y la publicación de la noticia en el Diario Oficial de la Federación, nunca se llevó a cabo.
En su informe del 1 de septiembre de 1938, Cárdenas declaró:
“Si México aspira en verdad a fortalecer el sistema democrático, uno de los medios más apropiados para conseguirlo es evidentemente el sufragio femenino”.
Así, el FUPDM que surgió en el periodo de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas y sus luchas más intensas se reflejaron entre 1935 y 1939, el frente no logró los resultados esperados, la política electoral y los argumentos machistas hasta en el Congreso de la Unión negaron nuevamente sus derechos ciudadanos. Así pues, el FUPDM, pese a que logró ser un grupo con amplias alianzas interpartidistas e interclasistas no logró ser escuchado por su gobierno. Y con la llegada al poder de Ávila Camacho (1940-1946), fue perdiendo presencia y visibilidad política y clausurando sus luchas.
María del Refugio García Martínez
Primera Diputada Federal electa, antes de la reforma del 1953
Por lo que no se le permitió asumir el cargo.
Es importante señalar que dentro del periodo del gobierno Cárdenas, en 1937, se dan las elecciones federales para la renovación de diputados al Congreso de la Unión. Dentro de las elecciones para estos cargos en el interior del PNR, participó la representante del FUPDM, Cuca García para la candidatura a la diputación federal del distrito de Uruapan, Michoacán. En estas elecciones es electa, pero el PNR, no le permite contender. Molesta ante esta negativa y apoyada por el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, la maestra, originaria de Taretan, María del Refugio García, decide sercandidata independiente a la diputación federal por el distrito de Uruapan. Su triunfo fue contundente, pero no se le reconoció, pues igual se argumentaba que la mujer no tenía derecho a votar y ser electa. Por lo que realizó una huelga de hambre en agosto de 1937, hasta que el Presidente de la República Lázaro Cárdenas se comprometió a cumplir la promesa de campaña de una reforma constitucional que diera el derecho al voto a la mujer mexicana.
Brevemente diremos que Refugio García Martínez, “Cuca” García (1889-1973), fue una profesora, activista, feminista y sufragista por los derechos de las mujeres, originaria Taretan, municipio de Michoacán. Fue integrante del Partido Socialista Michoacano (1917), un partidoidentificado con ideas anticlericales y de avanzada social, elementos prioritarios del proyecto del general Francisco José Múgica Velázquez, líder del partido. Comprendían el ala radical de los revolucionarios michoacanos. Cuca García perteneció al Consejo Feminista Mexicano, que se adhirió al Partido Comunista Mexicano desde su fundación en noviembre de 1919. Durante el gobierno del General Mújica en Michoacán, que inició en septiembre de 1920 y terminó de manera intempestiva en marzo de 1922, no se logró nada a favor del voto femenino. Pero en su tiempo como gobernador hizo una gran trabajo en el plano educativo y fue en esa labor donde la Maestra Cuca Garcíaparticipó en el gobierno de Múgica, labor que continuó con Vasconcelos. En su proyecto educativo combate elanalfabetismo, a través de las famosas “Misiones Culturales”, Cuca García fue la delegada encargada en Michoacán; sin embargo, por su condición de comunista, los problemas se dejaron sentir y tuvo que dejar su labor educativa, misma que tuvo una gran aportación en los municipios que estuvieron a su cargo. Siendo partidaria con Múgica y Cárdenas apoyó siempre la labor política de estos dos grandes generales. El General Lázaro Cárdenas del Río, fue gobernador del estado de Michoacán de septiembre 1928 a septiembre de 1932. El reiteró todos los apoyos para las mujeres, pero tampoco se dio el voto a las michoacanas en su periodo gubernativo. Cuca García fue cuadro dirigente en el Comité Central del Partido Comunista y residió en la Unión Soviética (1929-1930) como miembro de la Comisión Mexicana del Secretariado Latinoamericano. A su regreso organizó el Departamento Femenil del PCM con un programa en defensa de las trabajadoras.
Para los años 30, Cuca García traía su militancia comunista, pero debido a la estrategia del Partido Comunista de unidad a toda costa, obligaron a las mujeres a integrarse al PNR, con esta doble militancia fue llevada de manera contradictoria. Así se forma el Frente Único Pro Derechos de la Mujer que lidera la maestra michoacana.
Hay mucho más que decir de esta notable michoacana, por lo que merece al igual que Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto un espacio especial para hablar de ella.
Continuando. Diez años después, el 12 de febrero de 1947,durante la presidencia de Miguel Alemán, se reconoció a nivel municipal el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, a través del Decreto de adición al artículo 115 de la Constitución, quedando establecido que: “en las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”. Decreto que aparece publicado en el Diario Oficialde la Federación con fecha 17 de febrero de 1947.
Esto significó un gran antecedente para la reforma constitucional al artículo 34, que se publicó el 17 de octubre de 1953.
Cabe decir que, en Michoacán, el Congreso del Estado aprobó la reforma constitucional que otorga el derecho al voto a nivel estatal y se publica en el Diario Oficial del Estado el 1 de febrero de 1960 siendo gobernador DavidFranco Rodríguez.
HABLANDO DE LAS GOBERNADORAS
26 años más tarde de haberse aprobado el voto femenino, el 1° de julio de 1979, surge la primera gobernadora en la historia contemporánea de México: Griselda Álvarez Poncede León, por el estado de Colima. Años más tarde siguieron:Beatriz Paredes Rangel, en Tlaxcala; Dulce María Sauri Riancho, en Yucatán; Rosario Robles Berlanga, en el Distrito Federal; Amalia García Medina, en Zacatecas; Ivonne Ortega Pacheco, en Yucatán; Claudia Pavlovich Arellano, en Sonora; Martha Erika Alonso Hidalgo, en Puebla (2018); y Claudia Sheinbaum Pardo, en la Ciudad de México (2018).
Llegan las elecciones de 2021 y son hasta entonces las másgrandes en la historia de México en cuanto a participación de mujeres a cargos de elección popular.
El 6 de junio de 2021, se llevaron a cabo en México las elecciones más grandes hasta el momento realizadas, esto por el número de cargos de elección popular a renovarse. Es de resaltar que en estas elecciones se observó de forma más clara el principio de paridad de género aplicado desde el registro de las candidaturas.
Recordar aquí que antes de las elecciones de 2021, solo 9 mujeres habían llegado a las gubernaturas de los estados y únicamente dos mujeres gobernaban, en esos momentos, una entidad federativa en México: Sonora y la Ciudad de México. Pero el número se disparó en las elecciones del 6 de junio de 2021, cuando de un tiro de quince estados donde contendieron para la gubernatura, en 6 de ellos ganó una mujer. Quedando en Baja California, María Del Pilar Ávila Olmeda; en Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda; en Campeche, Layda Elena Sansores San Román; en Chihuahua, María Eugenia Campos Galván; en Colima,Indira Vizcaíno Silva; y en Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros. Así que se incrementó a 15 el número de gobernadoras en la historia reciente de México.
Esto no hubiera sido posible gracias a las reformas que paulatinamente se han ido logrando desde que se otorgara el voto a la mujer mexicana. En 1974, posteriormente, en 1997 se reformaron diversas normas que permitieron el aumento de la participación de la mujer en el Poder Legislativo.
Y esto fue, sin duda, el resultado de las reformas constitucionales de 2014 y 2019, en materia de paridad de género, además de las de 1997 donde se dieron diversas normas que permitieron el aumento de la participación de la mujer en el Poder Legislativo . Con el establecimiento de cuotas de género se empezaron a abrir las puertas para hacer realidad la demanda de la participación de las mujeres en la vida política del país. Sin duda, para la actualidad, fue de gran importancia la reforma de 2019 “Paridad en Todo” que estableció que los órganos de gobierno en todos sus nivelesincluidos los organismos autónomos, deberían tener una conformación paritaria, lo cual es un factor que suma a la consolidación y legitimidad de un Estado democrático cada vez más incluyente y plural.
Agregar para terminar este trabajo, diciendo que las mujeres del siglo pasado, abrieron el camino para que las mujeres mexicanas de hoy demostraran su talento y desarrollaran su potencial; rompieron prejuicios y abrieron senderos; no obstante, hay mucho camino por recorrer para incrementar la participación.
Toca a las mexicanas del siglo XXI conquistar mayores espacios con inteligencia, profesionalismo, respeto y tolerancia.
“a las jóvenes mujeres de la tercera década del Siglo XXI, el pasado no las compromete más que a luchar por su propio futuro; no les basta la construcción de un entramado jurídico que establezca derechos, sino que demandan con furia arrancar de raíz la violencia que las afecta, simplemente por su condición de género”, Sauri Riancho.
“Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos.” Griselda Álvarez
“EDUCAR PARA PROGRESAR”
¡Nos falta una Presidenta de la República Mexicana!
LAURA E. RAMOS CHAVEZ.
Comments